Discapacidad
La discapacidad es una realidad humana que ha sido percibida de manera diferente en diferentes períodos históricos y civilizaciones.
La visión que se le ha dado a lo largo del siglo XX estaba relacionada con una condición o función que se considera deteriorada respecto del estándar general de un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual, incluyendo la discapacidad física, la discapacidad sensorial, la discapacidad cognitiva, la discapacidad intelectual, enfermedad mental, y varios tipos de enfermedad crónica.
Por el contrario, la visión basada en los derechos humanos o modelos sociales introduce el estudio de la interacción entre una persona con discapacidad y su ambiente; principalmente el papel de una sociedad en definir, causar o mantener la discapacidad dentro de esa sociedad, incluyendo actitudes o unas normas de accesibilidad que favorecen a una mayoría en detrimento de una minoría. También se dice que una persona tiene una discapacidad si física o mentalmente tiene una función intelectual básica limitada respecto de la media o anulada por completo.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre en cada año.
El 13 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas acordaron formalmente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el primer tratado del sistema de derechos humanos del siglo XXI, para proteger y reforzar los derechos y la igualdad de oportunidades de las cerca 650 millones de personas con discapacidad que se estima hay a nivel mundial.
Existen los siguientes tipos de discapacidad:
- física,
- psíquica,
- sensorial e intelectual o mental.
Cada uno de los tipos puede manifestarse en distintos grados de discapacidad, y una persona puede tener varios tipos de discapacidades al mismo tiempo, con lo cual encontramos un amplio abanico de personas con discapacidad.
Discapacidad física
La discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas.2Criterios de identificaciónLas causas de la discapacidad física muchas veces están relacionadas a problemas durante la gestación, a la condición de prematuro del bebé o a dificultades en el momento del nacimiento. También pueden ser causadas por lesión medular en consecuencia de accidentes (zambullido o accidentes de tráfico, por ejemplo) o problemas del organismo (derrame, por ejemplo).
Discapacidad sensorial
La discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje. Existen baremos para marcar distintos grados de discapacidad sensorial, por ejemplo en el caso de la discapacidad auditivia (hipoacusia) tenemos:• Audición normal, para percibir sonidos mínimos de entre 10-15 dB. • Audición limítrofe 16-25 dB. • Pérdida supèrficial 26-40 dB. • Pérdida moderada 41-55 dB. • Pérdida moderada a severa 56-70 dB. • Pérdida severa 71-90 dB. • 90 o más pérdida profunda.
Lengua de señas
Las lenguas de señas son lenguas naturales de producción gestual y percepción visual que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas y distintas de las lenguas orales con las que cohabitan.La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordo ceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de signos empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.
DEFICIENCIA.- Es toda perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
DISCAPACIDAD.- Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
Cuando la discapacidad toca nuestra puerta, ya sea por el nacimiento de un hijo con una deficiencia física, mental o sensorial o porque alguno de nuestros familiares sufre una enfermedad o un accidente que le ocasiona alguna limitación, la angustia nos invade, nos preguntamos si podrá defenderse en la vida, si va a ser victima de discriminación a causa de su condición.
Pero debemos tener en cuenta que aunque poco a poco las cosas han ido cambiando, nuestro mundo y nuestra sociedad están concebidos para personas con plenas capacidades mentales, físicas y sensoriales. Las personas con discapacidad tienen que hacer inmensos esfuerzos para adaptarse a nuestro medio y desenvolverse dentro de el y a cada paso se encuentran con barreras físicas, sociales y culturales que obstaculizan su vida.
Pero, si realmente queremos ayudarlas tenemos que ir mucho más allá, cambiar nuestra forma de verlas, centrarnos en sus capacidades y no en sus limitaciones, incluirlas en todos los espacios de nuestra vida.
Durante mucho tiempo las personas con discapacidad tuvieron que acogerse a las decisiones tomadas por sus familias o por los gobiernos, sin tener ninguna participación en estas por ser consideradas no aptas para decidir.
En la actualidad, comienzan a tener su propia voz y a participar activamente, por medio de organizaciones que las representan en la toma de decisiones y adopción de políticas gubernamentales respecto a los temas que les conciernen.
En muchos países tales organizaciones ejercen una influencia decisiva en las propias personas con discapacidad y, en algunos casos, también en sus familias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario