jueves, 5 de noviembre de 2009

LA CONSTITUCIÓN

Constitución




Constitución o carta magna del latín cum (con) y statuere (establecer). Es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. También garantiza al pueblo derechos y libertades.Es elemental hacer un estudio más allá del significado etimológico de lo que es una constitución; por lo que en este artículo se expondrá qué es una constitución, los elementos que la integran, su finalidad, sus características, los tipos de constituciones que existen, quiénes y con qué objeto las elaboran.Concepto de ConstituciónPara Hans Kelsen puede tener dos sentidos, un sentido lógico-jurídico y un sentido jurídico-positivo.• En su sentido lógico-jurídico, es la norma fundamental que no es creada conforme a un procedimiento jurídico y por lo cual no es una norma positiva debido a que nadie la ha regulado y a que no es producto de una estructura jurídica, sólo es un presupuesto básico; a partir de ésta se va a conformar el orden jurídico, cuyo contenido está subordinado a la norma fundamental, sobre la cual radica la validez de las normas que constituyen el sistema jurídico






• En el sentido jurídico-positivo, la Constitución es un supuesto que le otorga validez al sistema jurídico en su conjunto, y en norma fundamental descansa todo el sistema jurídico. Ferdinand Lassalle se propuso encontrar la esencia del concepto a partir del análisis realista y por ello define la Constitución como el resultado de la suma de los factores reales de poder. Para Lassalle si la Constitución no refleja la realidad política de un Estado no se puede considerar como




ConstituciónAristóteles.- El pensador estagirita, no solamente tuvo impacto en la filosofía y en la metodología de la lógica y de la ética, sino también en la conformación de la ciencia política y en la primera concepción que se tuvo de muchas definiciones políticas; evidentemente, en su obra encontramos una tipología de la Constitución. Pero nunca formuló una teoría sistematizada acerca de ella, nunca tuvo la intención de codificar de manera científica un estudio consistente sobre la Constitución. Sin embargo, Aristóteles tuvo una visión de la Constitución en los siguientes aspectos:a) Se puede estudiar a la Constitución como una realidad, desde esta óptica es el acontecer de la vida de la comunidad, es la vida misma de la sociedad y el Estado, la existencia de una comunidad armonizada u organizada políticamente;b) La Constitución es una organización, en ese sentido se refiere a la forma de organizar las maneras políticas de la realidad;c) Se puede estudiar a la Constitución como lege ferenda, es decir, todo gobernante debe analizar cual es la mejor Constitución para un Estado, las mejores formas, en virtud de las cuales se organiza mejor el estado para la realización de sus fines, concretando los de la comunidad. Aristóteles, al hacer el análisis de las tipologías políticas, llega a una conclusión: ni la monarquía ni las oligarquías ni las democracias son idóneas, sino que las mejores constituciones son aquellas que son mixtas, o sea aquellas que tienen combinados elementos aristocráticos, monárquicos y democráticos.Georges Burdeau.- Para este autor, una Constitución es el status del poder político convertido en instituciones estatales. La Constitución es la institucionalización del poder.




Maurice Hariou.- Dice que la Constitución es un conjunto de reglas en materia de gobierno Estatal y de la vida de la comunidad. La Constitución de un Estado, es un conjunto de reglas que son relativas al gobierno y a la vida de la comunidad estatal.Roberto Lopresti.- Este autor afirma que Constitución es la aplicación jurídica de la realidad constitucional, en la línea ontológica, entiende como realidad constitucional a la resolución fáctica de las reglas escritas y no escritas de los preceptos constitucionales. Dice que las mutaciones fácticas son dentro del estado de derecho producto de las necesidades políticas que tienen los pueblos de resolver la aplicación diaria de la norma rectora en función de resolver encrucijadas constitucionales y actos de gobierno de carácter operativo.Karl Lowenstein.- Es uno de los grandes realistas del estudio del Derecho Constitucional en la época contemporánea. Plantea que en toda sociedad existe una Constitución real u ontológica. Una Constitución ontológica es el ser de cada sociedad, es la cultura social real, son las formas de conducta reconocidas, los principios políticos en los que se basa toda comunidad, y que se formaliza en una Constitución escrita.




Jorge Carpizo.- Describe la Constitución, las teorías, posturas y corrientes que hay en torno a ella. Analiza el concepto desde diversos ángulos, y nos dice que Constitución, es una palabra que tiene diversos significados.Dice que se puede analizar desde el ángulo económico, sociológico, político, histórico y jurídico. Una Constitución compone una dialéctica entre el ser y el deber ser puede forzar para lograr que la realidad se adecue a ella, pero con el límite que no permita violentar la dignidad, la libertad y la igualdad humana.La Constitución puede ser analizada desde dos ángulos, como material y como formal. La Constitución material será el contenido de derechos que tienen los hombres frente al Estado, esa organización, atribuciones y competencias están en la letra. Desde el punto de vista formal, es el documento donde están los indicativos, los cuales solamente se pueden modificar por un procedimiento especial.




Ermo Quisbert.- La Constitución (Del latín “cum” con y “statuere” establecer) es la norma jurídica positiva fundamental que rige la organización y el desarrollo de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los poderes públicos, sus límites de esos poderes, y garantizando la libertad política y civil del individuo (QUISBERT, Ermo, ¿Que es una Constitución politica del Estado?, La Paz, Bolivia, CED, 2007, página 3).




Clasificación


La constitución, como todo acto jurídico puede ser definido desde el punto de vista formal y desde el punto de vista material. Desde el punto de vista material, la Constitución es el conjunto de reglas fundamentales que se aplican al ejercicio del poder estatal. Desde el punto de vista formal, Constitución se define a partir de los órganos y procedimientos que intervienen en su adopción, de ahí genera una de sus características principales: su supremacía sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico. El termino Constitución, en sentido jurídico, hace referencias al conjunto de normas jurídicas, escritas y no escritas, que determinan el ordenamiento jurídico de un estado, especialmente, la organización de los poderes públicos y sus competencias, los fundamentos de la vida económica y social, los deberes y derechos de los ciudadanos.




Según su formulación jurídica


Esta es una clasificación clásica, en virtud de la cual se conoce a las constituciones como escritas y no escritas:




Constitución escrita Es el texto legal en el que se plasman los principios fundamentales sobre los que descansa la organización del estado, los límites y las facultades del Estado, así como deberes y derechos de los individuos. Es el texto específico que contiene la totalidad o casi la totalidad de las normas básicas, y que debe ser respetado por cualquier otra norma de rango inferior.




Ventajas de la Constitución escrita




Respecto a esta clasificación, considera Esmein que es preferible una Constitución escrita a otra no escrita o consuetudinaria, debido a que una Constitución escrita permite una mayor certidumbre jurídica y concede ventajas de técnica jurídica, ya que se conoce con mayor precisión qué normas son constitucionales y cuáles no lo son, otorga ventajas, debido a que es sencillo ubicar la jerarquía y la unidad del sistema en ese tipo de régimen y automáticamente se coloca en la cúspide de ese régimen jurídico el documento madre y, a partir de éste, emanarán las demás instituciones.A partir del pensamiento de Esmein se concluyen tres ventajas de las constituciones escritas:La superioridad de la ley escrita sobre la costumbre, lo cual se había reconocido a finales del siglo XVIII, ya que desde entonces existía la necesidad de llevar a un rango superior las reglas constitucionales.También desde el siglo XVIII es importante el reconocimiento del pacto social que implica una Constitución dictada por la soberanía nacional, lo cual es interesante desde la óptica de la legitimación de los principios jurídicos que emanan de la soberanía nacional.En una Constitución escrita hay claridad y precisión en cuanto al contenido y esto elimina confusiones, y en una Constitución no escrita, la ambigüedad suele ser un riesgo.






Estado









El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.






Ciudadano





Un ciudadano es un ser vivo de una comunidad política que tiene una serie de deberes de casa para conseguir sus obligaciones. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos.






Globalización




La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.


DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ECUATORIANOS

1.Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de la autoridad competente.
2. Defender la integridad territorial.
3. Respetar los derechos humanos y luchar porque no se los conculque.
4. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular.
5. Respetar la honra ajena.
6. Trabajar con eficiencia.
7. Estudiar y capacitarse.
8. Decir la verdad, cumplir los contratos y mantener la palabra empeñada.
9. Administrar honradamente el patrimonio público.
10. Pagar los tributos establecidos por la ley.
11.Practicar la justicia y solidaridad en el ejercicio de sus deberes y en el disfrute de bienes y servicios.
12.Propugnar la unidad en la diversidad y la relación intercultural.
13.Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad, y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad conforme a la ley.
14.Denunciar y combatir los actos de corrupción.
15.Colaborar en el mantenimiento de la paz y la seguridad.
16.Preservar el medio ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo sustentable.
17.Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y transparente.
18.Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.
19.Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos, tanto los de uso general como aquellos que le hayan sido expresamente confiados.
20. Ama quilla, ama llulla, ama shua. No ser ocioso, no mentir, no robar.


7 comentarios:

  1. El dia de hoy fueron las personas con capacidades especiales, y nos mostraron que todos los dias pasa algo diferente en su vida, y tienen muchos problemas, en especial la discriminación que tienen por parte de la sociedad que no ven lo especiales que son, ya que no se dan la oportunidad de conocerles y darse cuenta de la capacidad y las ganas que tienen de salir adelante; lo malo es que en esta sociedad no tienen la apertura de demostrar el tipo de personas que son.

    ResponderEliminar
  2. 10 de noviembre del 2009 . visita de personas con capacidades diferentes al COLEGIO SAN GABRIEL ,Las personas nos compartieron las experiencias tristes que han vivido para poder mantenerse activas en nuestra sociedad , apesar de las experiencias tristes que escuchamos fue una motivacion grande sobre el poder que tienen para tratar de salir adelante apesar de sus discapacidades , son seres que no tienen complejos , y sirven de ejemplo para las personas que tenemos nuestras capacidades completas y no las sabemos aprovechar .y muchas veces renegamos de lo que tenemos y somos .

    ResponderEliminar
  3. Ernesto Morán 2º "B"
    Mi opinión sobre el conservatorio de hoy es que estuvo un poco malo porque se demoraron mucho y un poco cansado, los videos no se veían. Bueno porque había una persona que traducía en señas, también nos hicieron reflexionar que a pesar que ellos no tiene todos los sentidos han hecho cosas increíbles, la orquesta estuvo muy chévere que a pesar que la pianista era ciega tocaba mejor que nosotros

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Luis Valencia 2B
    El 10 de noviembre, las personas con discapacidades vinieron al Colegio San Gabriel, esas personas nos hablaron de sus experiencias de vida, de cómo son tratados por las personas y en los lugares en los que han estado, ellos explicaron que solo porque tienen discapacidades, no significa que los tratemos como personas distintas o inferiores, a nosotros; por ejemplo a mí me fascinó la historia de Diana Suasnavas, lo que más me impresionó de ella es que hasta pudo estudiar en España y viajar a algunos países, igual me gustó lo que dijo María Alejandra, que ella viajó a algunas veces a países como Costa Rica y Canadá, y sus dos trabajos, me impresionaron esas personas en la orquesta, que a pesar de tener discapacidad visual, lo lograron y tocaron espectacularmente; en conclusión, el conversatorio me ayudó a comprender más sobre las personas especialmente las que tienen discapacidades visuales, auditivas y psicológicas, a comprender su vida, y esa experiencia fue especial.

    ResponderEliminar
  6. 13-11-2009
    Tuvimos la oportunidad de comunicarnos con un niño llamado Gabriel que tenia la capacidad auditiva disminuida ,nuestro grupo pudo comunicarse con el gracias al lenguaje de las señas que cada uno de nosotros aprendido .fue una experiencia satisfactoria sobre todo al ver el rostro de Gabriel , nos comunico que tenia 12 años , estudia en octavo de basica , es quiteño , tiene un hermano , Gabriel estaba feliz con nuestro grupo , nos regalo varias sonrisas , el se sentia aceptado por nosotros Tambien nos sorprendimos porque en ejercicios de matematicas y en deporte como el tenis demostraron que apeasr de sus capacidades disminuidas ellos aprovechan las que tienen a lo maximo.

    ResponderEliminar